Proyecto Socio Tecnológico I
SOCIEDAD
Grupo de personas que vive en
un territorio determinado, sometido a un sistema común de autoridad política y
que es consciente de poseer una identidad que lo distingue de otros grupos.
Algunas sociedades, como las de cazadores y recolectores, son muy pequeñas.
Otras, como las sociedades industriales, son muy numerosas. GIDDENS, Anthony
(1999), Sociología. Madrid, Alianza. Página 739.
Comunidad
Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles,
el idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen
entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.
Fuente: https://concepto.de/comunidad/#ixzz81tcwVOxK
ABORDAJE A LA REALIDAD
El abordaje científico de la realidad
Se trata de establecer algunos supuestos
desde los cuales es posible realizar un abordaje de la realidad social.
Enfoque
Holístico o totalizador:
Consiste en analizar las cuestiones o
problemas parciales, o los componentes de una totalidad, desde la perspectiva
del todo.
Este principio establece que el
conocimiento de la totalidad nos permite comprender las partes y sus
componentes. No se puede pasar del análisis de una parte o sector social al
análisis global. No se puede comprender al todo como una suma aritmética de sus
partes o una simple acumulación de datos parciales. El todo es algo más que la
suma de las partes y sus relaciones.
-
Superación de la dicotomía entre teoría y praxis:
Se trate de la teoría como contemplación,
siendo la actividad propia del espíritu opuesta a la praxis, como se plantea a
partir de la tradición platónico-aristotélica; o de la teoría como construcción
intelectual, como plantea el pensamiento científico contemporáneo, la dicotomía
entre teoría y praxis en lo que se refiere a las ciencias sociales no se ha
superado.
Para Heidegger, teoría y praxis son dos
momentos ulteriores de uno anterior y fundamental que él llama “cura” o
“preocupación” del ser del hombre, de donde la teoría es siempre una reducción
de la experiencia existencial. En cuanto reducción la teoría es siempre
secundaria y su fundamento se encuentra en la comprensión existencial.
La dicotomía teoría-praxis mantiene la
división entre ciencia social y tecnología social, entre sociología y el
trabajo social: una se ocupa de conocer y diagnosticar la realidad, la otra
opera sobre esa realidad. La superación de esta dicotomía es un propósito que
surge de la reflexión sobre una práctica en la que se realiza esta integración.
Perspectiva
utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del futuro:
Cuando en la realización de una
investigación, de manera explícita o implícita, se estudian los hechos sociales
como lo que son, se deben estudiar tal como son en ese momento y aquello que
puedan contener como posibilidad futura. El conocimiento de la realidad es un
saber para preveer (Comte), un conocer para transformar que va mas allá de la
interpretación (Marx), la autoconciencia científica de la sociedad (Hans
Freyer). Un diagnóstico de situación estudia el presente, sin prescindir de la
historia, pero también el camino al futuro.
Un modelo analítico debe captar lo que
está en germen pero que todavía no es. Es tarea del investigador social
desentrañar el futuro que no es y que puede ser. El pensamiento utópico no
piensa en lo irrealizable sino en un inédito posible, que tiene en cuenta la
naturaleza humana y las leyes de la evolución de las sociedades tal como en un
momento determinado pueden ser. El pensamiento utópico se apoya en el presente
pero polarizado por el futuro, sabiendo distinguir entre lo posible y lo
deseable.
La perspectiva utópica es una mirada
prospectiva. La visión del futuro puede ser una prospectiva exploratoria, que
prevé el futuro extrapolando el presente, es decir un futuro que es más de lo
mismo, o una prospectiva normativa que prevé el futuro posible pero diferente
al presente. Esto último nos permitiría hablar del viable inédito, lo que puede
ser, como respuesta a las necesidades del hombre y al proceso de hominización
que sufre. Por el crecimiento de la conciencia el hombre se adultifica como
persona, generación tras generación, esta maduración se proyecta sobre las
estructuras al mismo tiempo que las estructuras condicionan su conciencia
(Teilhard de Chardin).
Pensamiento
Crítico:
La captación de lo que se esta gestando y
todavía no es revela las posibilidades intrínsecas de lo que es en forma
actual. Esto lleva a realizar un diagnóstico de situación que resulta crítico
de lo existente. Es difícil que a nivel social se admitan cambios en los
valores, en pautas de comportamiento o en la organización social. Por lo que un
diagnóstico que intente captar la significación de los momentos decisivos del
proceso social aparezca, necesariamente como crítico de lo ya establecido.
Función
Desmitificadora:
El diagnóstico de situación revelaría la
realidad oculta, encubierta o disimulada bajo los mitos y falsificaciones que
nos hacen considerar lo existente como el orden natural y no como producto de
un proceso histórico.
Carácter
no imparcial:
Estudiar la sociedad implica también
valorarla; el hombre como ser circunstanciado, no observa ni investiga de
manera neutra. La pretendida neutralidad valorativa de las ciencias sociales,
en algunos casos, es ingenua, pero en otros es interesada. Esta pretendida imparcialidad
distorsiona nuestra realidad y las ciencias sociales se vuelven impotentes para
desmitificar toda realidad de dependencia y explotación.
Explicitación
de los supuestos ideológicos:
Si una teoría científico-social es una
respuesta a una problemática específica de tiempo y espacio, conserva y
racionaliza, en su trasfondo y en su proceso, un cierto sistema de valores, de
intereses, y de aspiraciones sociales. Este sistema constituye por su
naturaleza una ideología. La ideología aparece como un trasfondo de la teoría
científico-social, en cuanto esta expresa una circunstancia histórica definida
en el tiempo y en el espacio. Existen ideologías sin teoría científico-social,
pero no existe teoría científico-social sin una ideología. El concepto de ciencia
social pura, despojada de todo trasfondo ideológico, es un artificio conceptual
y carece de significado teórico en el campo de las ciencias sociales. El pensar
humano es ideológico y todo análisis e interpretación es ideológico, ya que la
realidad la abordamos siempre desde un conjunto de ideas, medios y valores que
componen nuestra ideología.
La ideología y la ciencia no pueden
separarse, así como tampoco la ideología y la praxis. No es posible concebir
una acción sin un proyecto, una idea, un modelo al que apunte esa acción. La
teoría, la investigación y la praxis se basan en una ideología. Todo lo que
concierne al trabajo social se sostiene en una ideología. La acción y el
quehacer científico siempre se plantean el para qué y el para quién de la producción
científica.
DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
El Diagnóstico Participativo es un método
para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué
actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad
aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales
actividades son razonables y prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados
por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las
condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y
acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o
si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada
actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas
actividades para las que no se dan estas condiciones.
Las
decisiones pueden haber sido tomadas por el personal externo
Con frecuencia la manera como las
actividades están planificadas puede significar que ya se han tomado algunas
decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser: que los problemas y
las soluciones a los problemas hayan sido determinados por el personal externo,
que se haya decidido en cuanto al financiamiento, que la administración
nacional o local haya negociado con el personal externo o, en algunos casos,
haya iniciado el proyecto, vque se haya determinado una zona de trabajo y se
hayan asignado roles específicos al personal de campo.
METODOS
DE RECAUDACIÓN DE INFORMACIÓN
Metodos de Recaudación de InformaciónHay
muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método
elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se
formule. Algunos métodos de recolección de información incluyen encuestas,
entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de
registros existentes y muestras biológicas.
Encuesta
Una encuesta es una serie de preguntas
dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas pueden ser
administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo
electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un
grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas
personas y pueden incluir opciónó múltiple o preguntas abiertas (como
información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o
habilidades).
Entrevista
Una entrevista es una interacción que
involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas se
formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo
electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para
obtener información detallada sobre el participante acerca del tema de estudio.
Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.
Prueba
Una prueba es una forma o una tarea
física o mental para la cual se ha determinado un estándar normal, o para la
cual se conoce las respuestas correctas. El desempeño de un participante en una
prueba es comparado contra estos estándares y/o respuestas correctas. Las
pruebas son usadas en la investigación para determinar la aptitud, habilidad,
conocimiento, estado de salud física o mental del participante en comparación a
la población en general. Las pruebas pueden ser administradas en persona, por
escrito o por un medio electrónico. Un ejemplo de esto serían los estudiantes
haciendo pruebas estandarizadas de desempeño académico (como el SAT, MCAT o
GRE).
Evaluaciones
Fisiológicas
Las evaluaciones fisiógicas son medidas
en que las características físicas de un participante son registradas, como la
presión arterial, ritmo cardíaco o fortaleza física. En una investigación
relacionada con la salud, la evaluación fisiológica puede utilizarse para
determinar el estado de salud de un participante antes, durante o después de
ser parte en un estudio. Un ejemplo sería hacer que las personas de la tercera
edad se toquen los dedos de los pies para evaluar su flexibilidad y alcance.
Observaciones
Las observaciones son registros tomados
que no requieren participación. Estos registros se hacen mientras los
participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un
indicador de lo que los participantes hacen, en lugar de apoyarse completamente
en los relatos de participantes sobre su propia conducta. Un ejemplo sería un
investigador observando los planes educativos usados en un aula por un maestro
de escuela pública.
Revisión
de Registros
La revisión de registros tiene lugar
cuando un investigador examina y extrae información de documentos que contienen
datos sobre el participante. Los registros revisados en una investigación
pueden ser públicos o privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando
información acerca de un padecimiento a partir de los historiales médicos de
los pacientes.
Muestras
Biológicas
Las muestras biológicas son substancias
(sangre, orina, saliva) que son tomadas de una persona y se utilizan para medir
información fisiológica. Un ejemplo sería hacer un examen de sangre para
determinar el contenido de azúcar en un paciente diabético.
Cualquier tipo de información recudada
para un estudio o de la forma en que esta se recolecte, es extremadamente
importante realizar la recaudación de información con precisión
(confiabilidad), exactitud (validez) y un mínimo de errores. La integridad y
utilidad de la investigación se verá mermada (disminuida) si las mediciones del
estudio no son correctas.
Elementos,
Finalidad y Normas del Diagnostico participativo
|
LOS DATOS EN GENERAL SE ENCUENTRAN
REFLEJADOS DE FORMA CLARA Y CONCRETA EN ESTA DEMOSTRACIÓN ESCRITA
DE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO |
|
El comienzo de la relación
participativa |
El Diagnóstico Participativo suele
ser la primera interacción del personal externo con la comunidad. Fomenta el
comienzo de una relación participativa entre los miembros de la comunidad y
el personal externo. Las primeras impresiones son importantes y crean el
marco para el futuro. |
|
Participación de la comunidad en
una etapa inicial |
El Diagnóstico Participativo
proporciona a la comunidad la oportunidad de decidir desde el principio si se
acepta o no el proyecto según está planificado por el personal externo o si
se acepta con algunas modificaciones. Cuando la comunidad toma esta primera
decisión, hay más posibilidades de que se sienta comprometida con lo que es
en realidad su proyecto. |
|
El reconocimiento de los objetivos
proporciona la base para la negociación |
Fomenta el debate de todos los
objetivos relevantes, con lo cual los potenciales conflictos pueden ser
identificados y negociados en una etapa temprana, antes que impidan el éxito. |
|
Una experiencia de aprendizaje |
El Diagnóstico Participativo
proporciona tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes externos
la oportunidad de entender mejor el proceso de desarrollo en que están
involucrados. |
|
Se proporciona información para
referencia futura |
La información proveniente del
Diagnóstico Participativo puede complementar la descripción de la situación
inicial y la información de la evaluación. |
El personal externo y los miembros
de la comunidad (portavoces de la misma) deben examinar primero la finalidad
y los beneficios del Diagnóstico Participativo, y luego planificar la reunión
inicial si deciden continuar. |
|
Un Diagnóstico Participativo puede
empezar con una reunión de la comunidad (véase Herramienta 1: Reuniones de
grupo). Invite a los miembros interesados de la comunidad local, quienes se
pretende que sean beneficiarios y a otros que puedan verse afectados por el
proyecto (tales como las comunidades que viven río abajo). |
|
El tiempo necesario para hacer un
Diagnóstico Participativo variará, según la comunidad de la cual se trate.
Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para hacer el primer
análisis, otro equipo más pequeño para reunir información y otra reunión del
grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nueva
información. En comunidades más pequeñas los presentes pueden suministrar
suficiente información, y el Diagnóstico Participativo puede hacerse en una
reunión. Utilice todo el tiempo necesario y procure no acelerar las cosas. |
|
El esquema del marco del
diagnóstico se presenta en las siguientes etapas, y después en su totalidad
en la última página de este capítulo. |
1. Primera etapa
|
Establezca los objetivos de los
miembros de la comunidad y los del personal externo. |
Los miembros de la comunidad y el
personal externo comparten sus objetivos. Los agentes externos explican
claramente qué es lo que pueden o no pueden hacer. |
|
|
|
La comunidad puede necesitar un
cierto tiempo para examinar y determinar sus problemas y soluciones a fin de
establecer sus propios objetivos. La comunidad y los agentes externos deben
entender claramente las responsabilidades y los aportes que se esperan de
ellos. |
|
Independientemente del hecho que
las actividades sean iniciadas por los miembros de la comunidad o por el
personal externo, serán los primeros los que deben identificar sus propios
objetivos. Algunas herramientas útiles son las siguientes: |
Herramienta 2: |
Dibujo y discusión |
Herramienta 4: |
Franelógrafos |
Herramienta 5: |
Historias incompletas |
Herramienta 6: |
Carteles no clasificados |
2. |
Describa las tres categorías. |
En una hoja de papel grande dibuje
el marco referencial del diagnóstico y explique las tres categorías. |
|
|
Identificación del problema |
Es de suma importancia que los
miembros de la comunidad y el personal externo hayan identificado de alguna
manera el mismo problema, que este problema sea de alta prioridad para los
miembros de la comunidad y que las actividades estén dirigidas a resolver los
problemas. |
|
La identificación del problema es
útil tanto para los miembros de la comunidad como para el personal externo.
Es la base para determinar los objetivos que se utilizan para negociar las
mejores opciones para todos. |
||
Condiciones físicas |
Para que se puedan llevar a cabo
las actividades deben darse algunas condiciones físicas importantes. Por
ejemplo, ¿existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las
actividades? |
|
Es importante que la comunidad
identifique las condiciones físicas necesarias para las actividades. |
||
Condiciones de la comunidad |
Considere las condiciones
socioeconómicas necesarias. ¿Hay organizaciones comunitarias que puedan
ejecutar estas actividades? ¿Existe un fuerte liderazgo de la comunidad? ¿Hay
suficiente mano de obra comunitaria disponible? ¿Qué conocimientos técnicos
de la comunidad son necesarios? ¿Existen condiciones sociales, religiosas,
económicas de clase/casta, jurídicas, y/o políticas que puedan afectar las
actividades? |
|
Si se necesita una organización
comunitaria para llevar a cabo las actividades, es posible que un grupo ya
existente pueda encargarse de la nueva responsabilidad. Si se requiere una
nueva estructura comunitaria, se puede utilizar como modelo una de las organizaciones
comunitarias existentes que haya tenido éxito. |
||
La comunidad puede estar dividida
de tal manera (clases, castas, opiniones políticas) que los grupos no van a
cooperar, e incluso pueden oponerse abiertamente al proyecto, si perciben que
las actividades no les van a beneficiar. El examen de las limitaciones de la
comunidad puede evidenciar problemas muy delicados. Sin embargo, no hay
necesidad de desafiar ni resolver los problemas delicados. Sólo hay que
reconocerlos para tomarlos en cuenta en la planificación y en las
negociaciones. |
Identifique las actividades dentro
de las tres categorías. |
|
3. |
Dentro de cada una de las tres
categorías, la comunidad identificará las actividades. Estas se escriben en
la columna de la izquierda. |
|
|
Identifique las condiciones
necesarias dentro de cada categoría para cada actividad. |
|
4. |
Examine y enumere todas las
condiciones necesarias en cada categoría y para cada actividad. |
|
|
Clasifique las condiciones
necesarias por orden de importancia. |
|
5. |
Haga que el grupo examine y elija
la condición necesaria más importante (la primera) en cada categoría y para
cada actividad. A continuación, elija la siguiente condición necesaria
(segunda en importancia), luego la tercera, etc. |
Omita aquellas que el grupo no
considere importantes. |
|
|
|
Este tipo de marco referencial
debería proporcionar un eje para la discusión, y una manera de organizar la
información. Sin embargo, puede que no funcione en todas las comunidades,
puede ser demasiado complicado, o diferir de la manera como algunas personas
organizan su razonamiento. |
|
El personal de campo puede ensayar
primero el esquema entre sí. Si «funciona» (ayuda a comprender) se puede
pedir a unas cuantas personas de la comunidad que lo prueben, y que den su
opinión. |
|
Si el marco referencial pasa por
estas dos «pruebas», tiene más posibilidades de ser útil para un grupo más
grande. Si no «funciona», piense cómo hacerlo mejor. |
|
Identifique la información
necesaria. |
|
6. |
Para cada actividad propuesta se
examinan las condiciones necesarias y se determina la información que se
requiere para ver si ésta existe. Para hacerlo se pueden utilizar las Hojas
de Información de Actividades para cada acción propuesta, como la que se muestra
a continuación. |
|
Reúna información. |
||||
7. |
Los participantes en la reunión
pueden tener gran parte de la información necesaria. Cada persona puede
aportar información, y la validez o la veracidad de la información individual
puede ser confirmada por el grupo. |
|||
Si se requiere reunir más
información, esto se puede hacer formando equipos para cada actividad, una
vez que el grupo más grande haya decidido qué información se necesita. |
||||
Según la información que se
necesite, pueden resultar útiles las siguientes herramientas: |
||||
Herramienta 2 |
Dibujo y discusión |
|||
Herramienta 4 |
Franelógrafos |
|||
Herramienta 6 |
Carteles no clasificados |
|||
Herramienta 9 |
Entrevistas semiestructuradas |
|||
Herramienta 10 |
Jerarquización, medición y
clasificación |
|||
Herramienta 15 |
Uso y confección de mapas |
|||
|
Analice la información. |
|
8. |
Volviendo al grupo más
grande, el facilitador utiliza el Esquema de Diagnóstico y las Hojas de
Información de Actividad, llenadas para examinar y considerar a su turno cada
actividad. El facilitador traza una línea de izquierda a derecha de cada
actividad poniendo «bien» cuando existen las condiciones necesarias o pueden
crearse; y poniendo «alto» cuando las condiciones necesarias no existen o no
se pueden crear. Las líneas que tienen escrito «bien» hasta el final serán
las actividades que tienen todas las condiciones necesarias para realizarse. |
Comentarios
Publicar un comentario